Dr Gabriela Arguedas-Ramírez

Áreas Académicas

Bioética, filosofía de la medicina, justicia climática, justicia alimentaria, violencia obstétrica, estudios en ciencia, tecnología y sociedad

“Catedrática de la Escuela de Filosofía, investigadora del Centro de Investigación en Estudios de la Mujer. Bioeticista. Consultora internacional en derechos humanos. “
 

Currículum Vitae (CV)

Proyectos de investigación actuales o recientes

Observatorio de los Derechos Reproductivos (CIEM). https://odr.ciem.ucr.ac.cr/ y Más allá de la retórica de la solidaridad en salud global (INIF)

Red International de Bioderecho, Asociación Internacional de Bioética (IAB), Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA), CLACSO, ELSI Genómica, Independent Research Group of Global Health Justice (IRG-GHJ)

Libros:

  • Situación de los derechos humanos de poblaciones históricamente discriminadas en Costa Rica: un análisis desde el marco de la justicia. (en coautoría con Montserrat Sagot.) Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 2013. 
  • Traducción y actualización (adición de un capítulo) del libro Doctors Who Torture: The Pursuit of Justice, con el Dr. Steven Miles, del Center for Bioethics, de Universidad de Minnessota. Publicado por la Editorial de la Universidad de Costa Rica, bajo el título Médicos que Torturan: en búsqueda de la justicia. 2020 
  • Biopolítica, genética y propiedad sobre el cuerpo. Septiembre 2022. Publicado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. En coautoría con María de Jesús Medina Arellano, Ana Georgina Alba y Héctor Mendoza. ISBN: 978-607-30-6437-8
  • Ideología de género”, lo “postsecular”, el fundamentalismo neopentecostal y el neointegrismo católico: la vocación anti-democrática. Publicado por Observatorio de Sexualidad y Política (SPW), 2020. ISBN: 978-85-88684-84-3 

 

Artículos y capítulos de libros:  

  • Pandemics, populism and bioethics: A critical approach. Junio, 2025. PLOS Glob Public Health 5(5): e0004576. https://doi.org/10.1371/journal.pgph.0004576 En co-autoría con Ewen Speed, Zachary Berger y Russell Mannion.  
  • Dead Food, the Political Economy of Disease and Climate Injustice: Cynical Reason and Decolonial Feminist Bioethics. Febrero, 2025. IJFAB: International Journal of Feminist Approaches to Bioethics 18 (1): 87–112.  
  • Eating. Hunger and Justice: The Voices of Women from a Neighbourhood in San José, Costa Rica. Capítulo de libro en Contested Social and Ecological Reproduction: Impacts of States, Social Movements, and Civil Society in Times of Crisis. Editoras Antonia Kupfer y Constanze Stutz. Editorial Verlag Barbara Budrich. 2024. Open Access: https://www.jstor.org/stable/jj.16063711.4  
  • Good principles badly applied: Logical and ethical inconsistencies in selecting Qatar as a venue for the World Congress of Bioethics. Junio, 2024. Bioethics. https://doi.org/10.1111/bioe.13321 En co-autoría con David Shaw.  
  • “Gender Ideology,” Refeudalization, and the Reproductive Reconquista: A (G)local Perspective. Febrero, 2024- LASA FORUM, 54:4, p. 24-33.  
  • Reproductive Justice Beyond Borders: Global Feminist Solidarity in the Post-Roe Era. En co-autoría con Danielle Wenner. Diciembre, 2023. The Journal of Law Medicine & Ethics 51(3):606-611  
  • A Decolonial Critique to the Spheres of Morality in the Medical Profession. Noviembre, 2023. American Journal of Bioethics. 23(12), 62–65. https://doi.org/10.1080/15265161.2023.2272923  
  • The Lancet Countdown on Health and Climate Change Policy brief for Costa Rica. Agosto 2023. The Lancet. En coautoría con Zaray Miranda, Eric Alfaro, Hugo Hidalgo. 9. The Twenty-First Century Crusade against Democracy in Latin America: “Gender Ideology” at the Frontline. Capítulo en el libro Global Perspectives on Anti-Feminism: Far-Right and Religious Attacks on Equality and Diversity. Editado por Judith Goetz y Stefanie Mayer. Publicado por Edinburgh University Press. 2023.  
  • A Call to Action Against Persistent Lack of Transparency in Vaccine Pricing Practices During the COVID-19 Pandemic. Octubre 2022. En el journal Annals of Global Health 88(1) DOI: 10.5334/aogh.3898  
  • Policy landscapes on human genome editing: a perspective from Latin America. En coautoría con Abril Saldaña, Alberto Aparicio, Sandra González. En el journal Trends in Biotechnology. Agosto, 2022. Vol 40, no. 11. DOI: https://doi.org/10.1016/j.tibtech.2022.07.018  
  • Build that wall! Vaccine certificates, passes and passports, the distribution of harms and decolonial global health justice. En el Journal of Global Ethics 17(1):1-13Diciembre, 2021 DOI:10.1080/17449626.2021.2002391  
  • COVID-19, justicia distributiva, propiedad intelectual y geopolítica: una contextualización de la gestión del gobierno de Costa Rica ante la OMS. Enero 2021. DOI:10.22201/iij.9786073048880e.2021.c22 En el libro: Covid-19 y bioética. UNAM.  
  • Bioethics in the Times of Contagious Populism. En el journal Developing World Bioethics. 03 Marzo 2021. https://doi.org/10.1111/dewb.12304  
  • Ethics and Global Governance of Human Germline Genome Editing: The Problem of Techno-Scientific Colonialist Paternalism. En The CRISPR Journal. Volume 3, Number 2, 2020  
  • Políticas anti-género en América Latina: Costa Rica. “Ideología de Género”: La herramienta retórica del conservadurismo religioso en la contienda política y cultural. Una descripción del caso costarricense. Publicado por el Observatorio de Sexualidad y Política (SPW), 2020 
  • Poder obstétrico, aborto terapéutico, derechos humanos y femicidio de Estado: una reflexión situada en América Latina. Capítulo en el libro Violencia obstétrica en América Latina, editado por Patrizia Quatrrocchi Natalia Magnone Editorial Isco. Universidad de Lanús. Argentina. 2020 
  • Neo-integrismo católico y fundamentalismo protestante: alianzas contra los feminismos y la diversidad sexual. Un análisis desde América Latina. Capítulo del libro Feminismos, Resistencias y Procesos Emancipatorios, CLACSO-UNAM. 2020  
  • Professionalizing and Regulating Pharmaceutical Sales Representatives: Analyzing the Costa Rican Case. Capítulo en el libro: Integrity, Transparency and Corruption in Healthcare and Research on Health, Springer. 2020  
  • Abortion and Human Rights in Central America en la revista Janus Head: Volume 17 Issue 1, 2019  
  • Justice, Human Rights and the Persistence of Hunger: A Current Discussion for Bioethics and Biolaw in the 21st Century. Capítulo del libro Biolaw and Policy in the 21th Century, Springer. 2019  
  •  Incurables: la ironía como estrategia discursiva para la acción de resistencia política contrahegemónica. Capítulo del libro Desnudando identidades: construcciones de sentido, representaciones y vivencias cotidianas de género y sexualidad. Editorial de la Universidad de Costa Rica. 2019  
  • Food Justice, the Environment, and Climate Change: A reflection on climate change, hunger and feminist food justice, situated from Central America. Capítulo del libro: Food, Environment and Climate Change: Justice at the Intersections, Rowman and Littlefield International. 2019  
  • The reproductive rights counteroffensive in Mexico and Central America. En coautoría con Lynn Morgan. Feminist Studies Journal, 43, No. 2. 2017.  
  •  Reflexiones sobre el saber/poder obstétrico, la epistemología feminista y el feminismo descolonial, a partir de una investigación sobre la violencia obstétrica en Costa Rica. En Solar: Revista de Filosofía Iberoamericana. Dossier Epistemologías feministas latinoamericanas. V. 12. No. 1. 2017  
  • Cuerpos oprimidos en la Modernidad in extremis: surrogacy, fecundación in vitro y la producción de descendencia. En el libro Queering Paradigms V. Editoras: Manuela Picq y María Amelia Viteri. Editorial Peter Lang. 2015  
  • Putas, invisibles e incurables: Categorías identitarias emergentes, resistencia y emancipación en Costa Rica a inicios del Siglo XXI, En el libro Historia de las desigualdades sociales en América Central. Una visión interdisciplinaria. Siglos XVIII-XXI. Editores Ronny Viales y David Díaz. Universidad de Costa Rica. Editorial de la Universidad de Costa Rica. 2015  
  •  Una lectura, en clave de derechos humanos, sobre la anticoncepción hormonal y su relación con la salud reproductiva. En el libro “Salud de las Poblaciones”, de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Costa Rica. 2015. Editorial de la Universidad de Costa Rica  
  • Violencia obstétrica: una aproximación conceptual desde la experiencia costarricense. Revista Intercambios (CIICLA-UCR), Vol. 11, No. 1, 2014  
  • El (aún) tortuoso camino hacia la emancipación: fundamentalismos religiosos, los derechos humanos de los grupos históricamente oprimidos y la lucha por un Estado Laico en Costa Rica. En Anuario No. 1 del Centro de Investigación y Estudios Políticos. Universidad de Costa Rica. 2012.  
  • 20 años y seguimos caminando. Un recorrido histórico del Programa de Derechos Humanos de las Mujeres del IIDH. Revista IIDH. No. 53. 2011.  
  • El derecho humano a una vida libre de violencia. Diagnóstico sobre acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia en Centroamérica. Informe de investigación editado por la Red Centroamericana contra la Violencia hacia las Mujeres y Horizons of Friendship-Canada. 2011.  
  • Inequidades socio-espaciales en el acceso a los medicamentos en Costa Rica: las contradicciones de un modelo de atención solidario. Como coautora con Chamizo Garcia, Horacio Alejandro; Villalobos Solano, Luis Bernardo; Hall Ramírez, Victoria; Vargas López, Karen. En la Revista Población y Salud en Mesoamérica vol. 8, núm. 1, julio-diciembre, 2010.  
  • ¿Tiende al paternalismo la comunidad tecnocientífica? Apuntes para una reflexión pertinente. En el libro Concepciones y Representaciones de la Naturaleza y la Ciencia en América Latina, Programa de Estudios Sociales de la Ciencia, la Técnica y el Medio Ambiente, con el auspicio de la Cátedra Humboldt de la Universidad de Costa Rica. 2009
Scroll to Top