Lic phil
· José David Durán, Daniela Campos Rojas & Yuliana Hidalgo Aguilera (2020). Memoria del Seminario de Graduación: Fenomenología y existencialismo en el pensamiento costarricense.
· Osvaldo Montero Salas (2019). Las aventuras de la modernidad. Bolívar Echeverría y la teoría crítica de lo moderno.
· Josué Luis Sánchez Valverde (2019). El consumo como categoría ética en Lipovetsky: autonomía y diferencia.
· Sergio Martén Saborío (2019). La información y el conocimiento: Una relación indirecta Crítica a la propuesta de Luciana Floridi.
· Sergio Aguilar Cascante (2019). La relación entre la percepción y los conceptos: una crítica a las teorías conceptualistas.
· Eduard Ortiz Pineda (2018). Del antropocentrismo dominador al antropocentrismo mayordómico: Progreso, desarrollo y ecología en el discurso ético oficial católico de la Populorum Progression (1967) has la Sollicitudo Rei Socialis (1987).
· Konrad Alvarado Martínez (2018). Fundacionismo y circularidad epistémica: una defensa del fundacionismo circular.
· Andrea Leitón Redondo (2018). El papel de las mujeres en la propuesta doctrinal de Pablo de Tarso y su influencia en el pensamiento de Orígenes de Alejandría y Jerónimo de Estridón.
· Mario Josue Cunningham Matamoros (2017). La razón pública en la filosofía política contemporánea: liberalismo político, realismo político y teoría del juicio político.
· Leonardo Alberto Ortiz Acuña (2017). La aplicabilidad predictiva de las matemáticas en las teorías físicas.
· Frank Granados Orozco (2017). Lo audible y lo inaudible.
· Pedro Solís Porras, Mauricio Ulloa Hernández, Salvador Saballos Arguedas & Roy Arias Guzmán (2016). Memoria del Seminario de Graduación: Problemas de metaética contemporánea.
· Francisco Víctor Aguilar (2016). Memoria del Seminario de Graduación: Lo teológico-político y los regímenes políticos en Spinoza.
· Hector Ferlini Cartín (2016). Los elementos de la vida: construcción de una teoría sobre la praxis a partir de la filosofía de Spinoza.
· Marco Vargas Ramírez (2015). Principialismo, consentimiento y donación cadavérica de órganos.
· Alejandro Acuña Mora, Beatriz Calderón Fonseca, Mauricio Cedeño Camacho, Hugo Monge Montero & Juan Montero Barrantes (2015). Memoria del Seminario de Graduación: Razón, verdad y anhelo en la filosofía política contemporánea.
· Lester Izaguirre Cerda (2015). La filosofía política del Sindicato de Empleados de la Universidad de Costa Rica en su período original clasista, 1960-1980.
· Jorge A. Morales (2015). Sobre la compatibilidad del axioma de monoticidad de la lógica de la justificación con cuatro teorías epistemológicas de la justificación.
· Marcela Hernández Guillén (2014). Los nublados del día: estudio de una metáfora política.
· Rolando Tellini Mora (2013). El mágico número 3 de Giordano Bruno.
· Rodolfo González & Gerardo Hernández (2014). Memoria del Seminario de Graduación: Nuestra América. Finales del siglo XIX: singularidad política y filosófica de José Martí.
· Leonardo Acevedo Aguirre, Walter Chanto Herrera & Marisol Chévez Hidalgo (2013). Memoria de Seminario de Graduación: La identidad nacional a la luz de la obra El costarricense de Constantino Láscaris.
· Esteban Fernández Quirós, Liliana Ureña Cascante & Viviana Guerrero Chacón. (2012). Memoria del Seminario de Graduación: Tercera Jornada del Diálogo sobre los dos sistemas máximos del mundo: Tres Aproximaciones Epistemológicas.
· Adrián Ramírez Jiménez & Greivin Corrales Vázquez (2012). Memoria del Seminario de Graduación: Consideraciones sobre la Metodología en la Filosofía de la Biología: La crítica popperiana a la teoría de la evolución de las especies.
· Andrea Flores Vázquez & Andrés Solano Fallas (2012). Memoria del Seminario de Graduación: Los conceptos del placer, el miedo y la ira en la Ética Nicomáquea de Aristóteles.
· Adriana González Serrano (2012). Memoria de Seminario de Graduación: La phrónesis en la Ética Nicomáquea de Aristóteles.
· Luis Roberto Cruz Murillo, Elsa Siu Lanzas & Ricardo Soto Espinoza (2012). Memoria de Seminario de Graduación: Mito, censura y choteo en la obra El costarricense de Constantino Láscaris.
· Jose Pablo Alvarado Barrientos (2012). Crítica a la concepción católico-clerical del mundo: el horror vacui como factor que engendra un dios de la muerte.
· Juan Mauricio Garro Reyes (2011). La grietas de lo idéntico: el concepto de dialéctica negativa en Theodor W. Adorno.
· Alexánder Tellez Aguilar (2010). La ontogénesis del sujeto: la dialéctica trabajo-praxis en Los fundamentos de la filosofía del derecho y la Fenomenología del espíritu de G. W. F. Hegel.
· Wilmer Casasola Rivera (2009). Realismo onírico: cuestiones sobre ideales éticos en T. Moro y N. Maquiavelo.
· Jorge Prendas Solano (2009). Libertad y necesidad. Un estudio sobre el reino de la subjetividad o de la libertad en la doctrina del concepto de la Ciencia de la lógica de G. W. F. Hegel.
· David Sánchez Elizondo (2008). ¿Un sitio para la fe libre? Filosofía de la religión en Kant.
· Roberto Herrera Zúñiga (2008). La producción socio-histórica del comunismo ‘a la tica’.
· Camilo Retana Alvarado (2007). Pornografía: la tiranía de la mirada.
· Jethro Masís Delgado (2007). Fenomenología hermenéutica de lo obvio en el joven Heidegger (1919-1927). Una clarificación de la pregunta por el sentido del ser a partir de una exploración de las lecciones dictadas en Friburgo y Marburgo.
· Stanley Arce Delgado (2007). El sentido fáctico de la realidad trascendente en el pensamiento de John Locke.
· María Elena León Rodríguez (2006). Amorós: la razón patriarcal. Textos, contextos y pretextos.
· Óscar Navarro Rojas (2003). El marco conceptual de la complementariedad y el realismo: Niels Bohr y el ideal de descripción de la naturaleza.
· Jerry Espinoza Rivera (2003). La teoría lacaniana de los cuatro discursos: implicaciones filosófico-políticas y epistemológicas.
· Víctor Alba de la Vega (2002). Un círculo y un laberinto: metafísica y escritura entre Derrida y Platón.
· Pablo Hernández Hernández (2002). El sentido como concepto y el concepto de sentido en el pensamiento de Gilles Deleuze.
· Ivan Villalobos Alpízar (2002). Roland Barthes: de la estructura a la estructuración.
· Jeanette Campos Salas (2000). Los argumentos en defensa del aborto de Judith Jarvis Thomson: un análisis crítico, lógico-filosófico.
· Mario Alfaro Campos & Juan Pablo Quesada Cerdas (2000). Consecuencias éticas de la ingeniería genética.
Lic (Philosophy Pedagogy)
· Steven Acuña Cascante, Joan Cordero Redondo, Carlos Leitón Chaves & Ignacio Salas Hernández (2021). Memoria del Seminario de Graduación: El pensamiento pedagógico de Fichte.
· Javier Alvarado Barrantes, Christopher Matamoros Rojas & Jessica Osegueda Jiménez (2021). Memoria del Seminario de Graduación: Crítica filosófica a la educación costarricense. Reproducción e identidad nacional como estructuras de dominación en la enseñanza secundaria.
Mphil
· Karla Vargas Vargas (2012). Muerte, suicidio y libertad en Séneca.
· Sofía Cisne Reyes (2012). El tintero de Sor Juana Inés de la Cruz: relato. identidad y culpa.
· Sergio Moya Mena (2009). Sujeto y mito en Mariátegui.
· Ana Lucía Fonseca Ramírez (2008). Pecado y delito en la mentalidad costarricense: un estudio filosófico.
· Sergio Rojas Peralta (2002). Modo y hermenéutica en la Ethica de Spinoza: una lectura conversa.
· Roberto Cañas Quirós (2001). Una perspectiva antropológica de la filosofía de Pitágoras y el pitagorismo.
· Pablo Ortega Rodríguez (2000). La duda metódica y el problema de la existencia del sujeto del conocimiento: esbozo de una crítica neopirrónica del concepto de certeza.
Dr phil
· Sergio Moya Mena (2015). Ética y poder en el pensamiento indígena contemporáneo: los procesos de refundación estatal en Ecuador y Bolivia (1990-2012).
· Eval Araya Vega (2013). Límites y posibilidades de la neuroética: un intento por fundamentar las bases neurocientíficas de la cognición axiológica, del acto humano y de la conciencia moral.
· Ricardo López Arias (2012). Una interpretación crítica de la teoría epistemológica fiabilista en Alvin I. Goldman.
· Mario Salas Muñoz (2010). La empiria trascendental: sobre el concepto de reflexión en Habermas.
· Celso Vargas Elizondo (2006). Análisis epistemológico de las estrategias reduccionistas en neurociencias.
· Jorge Jiménez Hernández (2003). Filosofía de ciudades imaginarias: ficción, utopía e historia.
· Ángel Ocampo (2001). Los límites de la tolerancia y el sujeto universal: una polémica con Locke, Voltaire, Rousseau y Hume.